Musa del alma

Víctor Hugo, escritor romántico francés del siglo XIX  dejó esta reflexión:

La música expresa lo que no puede ser dicho y aquello sobre lo que es imposible permanecer en silencio”

Pero… ¿Cómo podríamos hoy definir la Música?

Es  un término que puede resultar sumamente limitado  ante el amplio y casi infinito campo en el que se desarrolla su creación y ejecución.

Al recordar el  viejo refrán: “Sobre gustos y colores no escribieron los autores”, pensé que quizás podríamos reescribirlo como:  “En el reino de la música  cada quien es  soberano de sus creaciones y  elecciones”. Y eso es lo fantástico de este fenómeno extraordinario de la música, que viaja libremente en el espacio y tiempo, que no tiene límites cuando de creación se  trata, que  inunda  los reinos de la Naturaleza, que emerge y se diluye en frecuencias vibratorias de sonidos que el oído de un simple mortal no alcanza a percibir;  que armoniza, que emociona, que hace volar la imaginación, que une  almas y eleva espíritus, que sigue danzando en el aire aun cuando ya no se escuche….

Los conocedores y estudiosos de la música afirman que una simple secuencia de sonidos no puede ser considerada  música, que se requiere que dichos sonidos se organicen bajo parámetros como la melodía, la armonía, la métrica y el ritmo (que existen además porque los sonidos coquetean con los silencios).

Desde la época de las  cavernas hasta la vida civilizada de hoy,  el hombre se ha preguntado sobre el origen y naturaleza de la música  y esto  lo ha llevado a  explorar, crear y recrear diversas explicaciones y teorías sobre ella; desde nativos, guerreros, sacerdotes, magos y curanderos hasta filósofos, sabios, músicos populares y de conservatorio, biólogos,  psicólogos, terapeutas, etc.  

GUITARRA NATURALEZA

Durante el Renacimiento, la música fue considerada como el arte de los sonidos. En esta época aparecieron  verdaderas joyas musicales, algunas de ellas diseñadas exclusivamente para voces humanas con mínima o ninguna participación de instrumentos musicales. Pero fue justamente  el desarrollo de instrumentos más elaborados lo que permitió que en este período la música evolucionara hacia nuevas  formas, revelando así  un universo más amplio de creación y ejecución.

Y aquí, no puedo evitar  presentarles a “Le chant des oiseaux”   No… No se asusten, es el título en francés de “El canto de los pájaros”, compuesto por Clément Janequin  (1458-1558). Esta pieza musical  pertenece al Renacimiento Francés. Tiene una duración de 5:27 minutos y  hallarán algunas sorpresas al llegar al minuto 2:52.

https://www.youtube.com/watch?v=XoTfSQOqOis

La música ha evolucionado mucho desde entonces y hoy existen otras vertientes de estudio como  la  biomusicología (ciencia encargada de relacionar la música con la genética). En la interesante  Tesis sobre la Naturaleza de la Música, de ESTEBAN BARAVIERA ANOSOV – Ingeniero de Sonido (Instituto SAE Barcelona),  encontramos una referencia sobre esta ciencia:

Según la biomusicología, la ciencia encargada de estudiar la relación entre música y genética, la  música es una función incluida en la información genética del hombre. Desde que nacemos disfrutamos de la música de manera innata, tal es el caso de que un bebé de 6 meses prefiere que su madre le cante a que le hable. La capacidad de producir y apreciar el ritmo, notas o melodías es una información genética. Esta misma capacidad es heredada e incluso puede faltar debido a mutaciones en los cromosomas. Seguir el ritmo de una canción con el cuerpo puede ser una función autónoma e innata, así que, bien se puede decir que el ser humano lleva la música por dentro, en los genes. Sin embargo, a lo largo de la historia se le dio múltiples interpretaciones y se formularon diferentes hipótesis sobre su origen, su evolución y la función que tuvo en el desarrollo intelectual, social y cultural de la especie humana.”

Y también esta frase genial:

Penetrar en los misterios de la música es prepararse para la iniciación en los misterios del hombre y del cosmos

La música, al igual que la vida,  es una fuente inagotable de sonidos y descubrimientos. Y aunque pasen los siglos seguirá existiendo,  aun cuando no alcancemos a  comprender su real significado. Felizmente, solo necesitamos oír… para creer.

No podría finalizar esta reflexión sin antes recomendarles la película:

“Escucha tu destino “ (2007), conocida también como “August Rush».

Reparto: Freddie Highmore, Keri Russell, Jonathan Rhys Meyers y Robin Williams.

En ella podrán descubrir la forma sutil e invisible en que la música nos mantiene comunicados a través del tiempo y el espacio,  y aún,  más allá de este…

 Aquí  les dejo el  trailer :

 

Para ver la película completa en línea, disfrútenla aquí.

(Al hace click en Play aparecerá una nueva pestaña, solo ciérrenla y denle Play otra vez).

¡¡Disfrútenla!!

6 comentarios en “Musa del alma

  1. Milagros dijo:

    Hola Vicky, genial musa del alma, definitivamente la música dice lo q no puede ser dicho, cuandoescucho música me transporta a un plano de guste y placer.
    Definitivamente cuando escucho música sea el género q sea en ese momento mi yo interno hace una conexión única con la música y ese yo interno sale en completa libertad al disfrute de la melodia escucha en ese momento.
    Gracias.

    Le gusta a 1 persona

    • VIVIR EN TU SER dijo:

      Milagros, lo que dices confirma esa conexión que tiene la música con esa parte de nuestro Ser que muchas veces no podemos identificar claramente pero que solo nuestro espíritu entiende. Has mencionado dos palabras con gran significado y que describen muy bien a nuestra Musa: libertad y placer ¡ Gracias por tan bella reflexión !

      Me gusta

  2. Patricia dijo:

    Hola Vickita , me gustó esa conexión con la música. La verdad , uno viaja a través de ella siente cada sonido que te hace vivir y recordar bellos momentos compartidos en cada etapa de la vida. Es muy real todo. Gracias por compartir .

    Le gusta a 1 persona

    • VICKY dijo:

      Así es , querida Patricia, la música es el vehículo que nos lleva fuera y dentro de nosotros, nos hace viajar en el tiempo , imaginar lo que aún no se ha vivido, celebrar, compartir… Es tal y como lo dices, un viaje maravilloso. Recibe un abrazo inmenso y muchas gracias por tu comentario.

      Me gusta

  3. Rosa dijo:

    Es una bella reflexión , que expresa todo mi sentir, muy cierto es » Lleva la música en la sangre»
    para mi es inevitable no moverme al compás de algunas melodías , no emocionarme cuando escucho música instrumental , no recordar bellos momentos asociados a ciertas melodías que se quedan flotando haciéndome compañia aun cuando estoy en silencio, la música me trasporta en el tiempo y espacio. Adoro todo tipo de sonido que de alguna manera me llega al corazón ,pienso que a partir de este sentir se puede crear música.
    Gracias por tan lindo post.

    Le gusta a 1 persona

    • VICKY dijo:

      Tu comentario me hizo pensar en la forma en que los seres humanos estamos conectados , muchas veces sin necesidad de palabras . Sentimos cosas muy parecidas cuando escuchamos una melodía o seguimos un ritmo, y tal vez sea porque nuestro origen es común…¡Gracias por expresarlo tan bellamente.!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s